Resumen "Capítulo 1" - Yo Argumento
Padilla C., Douglas S. y López E. Yo Argumento “Capítulo 1” | Resumen
Leonela Juarez
Capítulo 1: ¿Argumentar? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para qué?
¿Cómo? (pp 19-32)
Los seres humanos somos seres
racionales porque podemos argumentar. El camino de la razón dialógica se establece
a partir de las bases argumentativas, que nos permiten dar razones explícitas
(argumentos) de nuestras afirmaciones (tesis o puntos de vista). Este camino se
ve obstruido por los interlocutores virtuales (los otros, nuestro alter ego...)
que constantemente desafiarán nuestras certezas, lo que nos llevará a buscar
motivos para pensar o para actuar de determinada manera.
En toda situación argumentativa, además de lo que se argumenta (objeto
de discusión), importa quiénes argumentan (interlocutores), con qué intenciones
y en qué contextos lo hacen.
I.I APORTES DE LA FILOSOFÍA: GRADOS DE CONVERGENCIA
CRÍTICA
Ricardo
Maliandi (1997) hablando de la ética convergente establece que hay distintas
posturas comunicativas cuando hacemos uso de la razón. La razón dialógica es en
base a la fundamentación (capacidad de dar “razones”) y la crítica (conciencia
de los límites de las “propias razones” y apertura hacia “otras razones”) que
pone en manifiesto el concepto de conflictividad
(principio de su ética convergente), y consenso
(validez intersubjetiva). Esto le permite plantear, en un discurso
argumentativo, tres posturas distintas según tres grados ascendentes de lo que
él denomina convergencia crítica:
• Postura comunicativa divergente: se conceptualiza al
interlocutor como un oponente con un punto de vista diferente al propio, pero
la argumentación sigue subordinada a quien defiende cada punto de vista, con la
idea de que alguien debe ganar y alguien debe perder.
• Postura comunicativa convergente: ya no se enfrentan los
interlocutores entre sí, sino que ambos establecen una alianza para enfrentar y
resolver un problema.
Según Maliandi el diálogo crítico sólo es posible cuando los participantes
están dispuestos a modificar sus propias opiniones; y establece modos pseudoargumentativos
en cuanto a la:
Defensa
1. Liebre
- elude la confrontación de puntos de
vista cambiando a perspectivas distintas.
2. Erizo
- levanta una pared (“púas argumentativas”) para que nadie se le acerque e
intente desafiar sus puntos de vista.
Ofensiva
1. Tigre
- Predador que ve en el interlocutor una presa a quien hay que devorar
implacablemente, por lo cual el tema de discusión pasa a segundo plano.
2. Araña
- “envuelve” al oponente con su retórica, a través de una mezcla de argumentos
lícitos y falacias bien disimuladas, matizados con citas y proverbios.
El autor sostiene que estos actores frecuentemente ganan discusiones, pero
muy difícilmente promueven un avance en la discusión. Debemos evitar tomar
estas posturas para que no interfieran en la búsqueda de acuerdos.
I.II APORTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Las disciplinas de psicología cognitiva y pedagogía también han abordado
la argumentación filosófica, ayudando a reflexionar sobre la complejidad del
acto argumentativo más allá del ámbito puramente lingüístico. Las teorías de la
argumentación, por su parte, se nutren tanto de los aportes de la filosofía
clásica como de las contribuciones más recientes de la pragmática y el análisis
del discurso.
En primer lugar, ha habido divergencias en torno al tema, así como la evolución
de perspectivas en los diferentes campos disciplinarios. Esto se ha manifestado
en el pensamiento crítico dentro de la psicología cognitiva, el cual ha sido
cuestionado desde diversas posiciones teóricas, como la epistemología
contextualista. No obstante, este movimiento ha evolucionado notablemente en
sus planteamientos y metodologías, lo cual se puede resumir en los siguientes
aspectos:
- Ha evolucionado desde una perspectiva monológica, donde se destaca el
sujeto que evalúa la validez de su propia argumentación o la de otros, hacia
una perspectiva dialógica y dialéctica. Esta perspectiva implica un intercambio
entre puntos de vista opuestos, con la consiguiente evaluación de sus
fortalezas y debilidades.
- Se ha observado una evolución desde una visión neutral, que plantea
habilidades generales de pensamiento crítico basadas en estándares o principios
universales, hacia una visión intersubjetiva (plantea el debate entre
habilidades universales y específicas y abre el camino para el diálogo no solo
entre individuos, sino entre grupos culturales)
- Ha evolucionado desde una concepción atomista y taxonómica de las
microhabilidades involucradas (como analizar argumentos, examinar supuestos y
reconocer contradicciones) hacia una integración a través de macrohabilidades,
que implican comparar perspectivas, refinar generalizaciones y desarrollar una
perspectiva propia.
- En relación a lo anterior, ha pasado de una perspectiva estrictamente
cognitiva a enfoques que también incluyen aspectos actitudinales. Por ejemplo,
se plantea la necesidad de integrar en el concepto de pensamiento crítico, no
solo las micro y macrohabilidades intelectuales, sino también una serie de
rasgos mentales llamados virtudes intelectuales. Estas virtudes transforman el
pensamiento egocéntrico y parcial en un pensamiento amplio e imparcial.
A P T I T U D E S I N T E L E C
T U A L E S
• Independencia intelectual: capacidad de pensar de forma autónoma y
resistir a argumentos persuasivos. Felipe carece de esta virtud, siendo
fácilmente influenciable y débil en su carácter.
• Curiosidad intelectual: disposición para cuestionar y buscar
explicaciones a las discrepancias.
• Coraje intelectual: reflexionar imparcialmente sobre puntos de vista
que generan emociones negativas.
• Humildad intelectual: reconocimiento de los límites de nuestro
conocimiento y disposición para considerar posturas distintas a las nuestras.
• Empatía intelectual: capacidad de ponerse en el lugar de los demás y
comprender sus puntos de vista.
• Integridad intelectual: compromiso con la veracidad y la coherencia,
exigiendo la misma rigurosidad a nuestros oponentes, practicando lo que
defendemos y admitiendo las discrepancias entre nuestros pensamientos y
acciones.
• Confianza en la razón: confianza en que aprenderemos a pensar por
nosotros mismos y a encontrar soluciones a partir del diálogo y de razones
dirimidas en la interacción.
• Imparcialidad: conciencia de la necesidad de considerar todos los
puntos de vista sobre un problema, prescindiendo de intereses sectarios.
I.III APORTES DE LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN
En la argumentación, destacando dos perspectivas principales: la
retórica y la dialéctica. La perspectivza retórica se basa en la obra de
Aristóteles y se enfoca en los aspectos discursivos y persuasivos de la
argumentación. La perspectiva dialéctica se inspira en Aristóteles y se centra
en la discusión crítica y la resolución de desacuerdos.
Visión que integra las posturas mediante dos modos de abordaje del
fenómeno argumentativo:
• La perspectiva retórica (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1958) - se
enfoca en las estrategias discursivas para persuadir a otros.
• La perspectiva pragma-dialéctica (Van Eemeren et al., 2002, 2006) - se
centra en la discusión crítica y la resolución de diferencias de opinión,
mediante reglas de discusión crítica que regulan esta interacción y violaciones
de estas reglas (falacias) que ponen en peligro la validez de la argumentación.
Requerimiento para el avance de las teorizaciones:
• Intento de acercamiento entre perspectivas retóricas y dialécticas.
• Énfasis en la consideración de la argumentación desde una perspectiva
interaccional.
• Necesidad de dar cuenta de los factores emocionales, inherentes de la
discusión argumentativa.
• Conveniencia de articular los estudios de argumentación con las
diferentes líneas de análisis del discurso.
Un ejemplo que respalda la primera cuestión es el desarrollo de las
conceptualizaciones teóricas en la Pragma-dialéctica, utilizando el concepto de
"strategic manoeuvring" (ajuste estratégico[1]).
Este enfoque busca establecer un vínculo entre el ideal de racionalidad de las
perspectivas dialécticas y el ideal de eficacia de las perspectivas retóricas,
teniendo en cuenta técnicas argumentativas como la conciliatio[2].
Por otro lado, una prueba de las otras cuestiones mencionadas es la propuesta
del Modelo dialogal de Plantin (2005, 2007, en prensa), que tiene como objetivo
integrar la racionalidad y la emotividad presentes en las interacciones
argumentativas, considerando los contextos de interacción y adoptando una
visión más flexible en cuanto a las reglas de discusión crítica y sus
violaciones.
PERSPECTIVA RETÓRICA
La argumentación es un proceso mediante el cual alguien intenta
persuadir razonadamente a otra persona para que adopte una determinada tesis u
opinión. Se busca influir en las opiniones del destinatario a través del
discurso, utilizando las palabras como medio para cambiar ideas y opiniones. Es
importante destacar que la argumentación se diferencia de la violencia física,
ya que se basa en el aspecto discursivo y verbal.
Si alguien intenta influir sobre las opiniones de otra persona, por
medio de su discurso, es porque estima que esa persona es sensible a las
razones. Sin embargo, conviene distinguir:
• Una argumentación basada en el razonamiento, como en el caso de
la argumentación científica, en la cual las diversas tesis y argumentos que las
apoyan son planteados abiertamente por el argumentador para convencer a los
destinatarios.
• Una argumentación persuasiva, no se discuten abiertamente
puntos de vista sino que opera sobre la voluntad y los sentimientos, con el
objetivo de persuadir al destinatario para que compre tal o cual producto, para
que vote a tal o cual partido o para que adhiera a determinada ideología.
Para que exista argumentación, tiene que existir un campo problemático o
un tema respecto del cual se dan puntos de vista diferentes, o por lo menos dos
tesis antagónicas. El sujeto argumentador interviene a favor de una tesis que
de algún modo se enfrenta a una tesis opuesta, aunque esta última quede
implícita. A veces esta tesis adversa puede ser simplemente una opinión
general, que no es necesario explicitar porque está presente en el saber
compartido de los hablantes.
Una definición adicional que consideramos, en el contexto de la retórica
y con aportes cognitivos e interaccionales, es la propuesta por Grize (2004).
Según Grize, la argumentación se concibe como una forma de
"esquematización" discursiva, es decir, la creación de un discurso
organizado con el propósito de influir en la opinión, actitud y comportamiento
de alguien.
Doury y Moirand (2004) explican que cuando alguien habla, está creando
un "micro-universo" en su mente basado en cómo ve la realidad y lo adapta
para el oyente. Este micro-universo es una forma de entender el mundo, ya sea
real o imaginario, y no tiene que ser científico, sino que depende de cómo esa
persona entiende la situación. El objetivo de este discurso es influir en el
oyente y lograr ciertos resultados. Lo que se dice está influenciado por lo que
se quiere lograr y cómo se quiere presentar uno mismo, el oyente y el tema que
se está discutiendo. En palabras simples, se crean imágenes en el lenguaje que
representan a la persona que habla, al oyente y al tema, y estas imágenes
muestran cómo se está construyendo una forma de entender el mundo. Sin embargo,
cuando el oyente también tiene su propia forma de entender la realidad, la
argumentación se vuelve más complicada porque las diferentes versiones no
coinciden y entran en conflicto. Por lo tanto, el éxito de una argumentación
depende de encontrar una forma de que esas versiones sean compatibles, negociar
o incluso dejar de lado algunas ideas, ya que al final son diferentes formas de
ver el mundo desde nuestras propias culturas.
P E R S P E C T IV A P R A G M A - D IA L É C T IC A
La teoría de la Pragma-dialéctica (Van Eemeren et al., 2002, 2006) se
centra en la discusión crítica como una forma de resolver diferencias de
opinión o disputas. Su enfoque principal es la interacción entre dos o más
interlocutores y las reglas que rigen esta interacción. También identifica
violaciones a estas reglas que impiden llegar a un acuerdo. La teoría propone
diez reglas para el desarrollo de una discusión crítica y analiza las falacias
desde una perspectiva lógica, pragmática y ética.
La denominación de "pragma-" (pragmática) que manifiesta su
filiación explícita a la teoría de los actos de habla de Austin (1962) y Searle
(1979), se refiere al contexto de uso, las intenciones de los interlocutores y
los implicados no explícitos en el discurso. La palabra "dialéctica"
destaca la relación entre los participantes y la importancia del intercambio
razonado de argumentos para resolver conflictos.
Esta teoría busca equilibrar una perspectiva normativa y descriptiva.
Reconoce que la argumentación cotidiana está influenciada por factores
subjetivos como emociones y creencias. Su objetivo es desarrollar herramientas
para determinar en qué medida una argumentación cumple con las normas de una
discusión razonable (F. Van Eemeren et al., 2006: 18). Para ello, combina el
criterio de consistencia lógica con el criterio de consistencia pragmática, que
evalúa la razonabilidad de los argumentos en función del contexto de interacción.
La teoría de la discusión crítica se enfoca en las interacciones orales
y propone etapas y reglas para guiar esas discusiones. Aunque se desarrolló
para intercambios cara a cara, estas etapas y reglas también se pueden aplicar
a textos escritos y a diferentes contextos.
En resumen, al considerar las diversas perspectivas filosóficas,
psicológicas, pedagógicas y lingüísticas sobre la argumentación, se destaca la
importancia de superar la idea de que una persona intenta imponer su postura en
una discusión. En cambio, se enfatiza la importancia de una dimensión
intersubjetiva que implica negociar diferentes puntos de vista. En lugar de
priorizar estrategias para persuadir, se busca resolver un problema de manera
conjunta, reconociendo que es algo compartido.
[1] Van
Eemeren et Houtlosser, 2004
[2] En retórica, la conciliatio,
dentro de las figuras literarias, es una de las figuras dialécticas. Es un recurso
manipulador del lenguaje pues retoma un término usado previamente en el
discurso, hipotéticamente por el interlocutor, y lo reutiliza pero con un
significado completamente diferente al que en su anterior aparición tenía.
Comentarios
Publicar un comentario