Síntesis "Capítulo 2" - Yo Argumento

 PADILLA C., DOUGLAS S. y LOPEZ E. Yo Argumento “Capítulo 2”, p.p 35-46 | Sintesis

Leonela Juarez


Niveles de análisis de la argumentación:


1.Nivel Pragmático: (intencionalidad/contexto): la argumentación depende del contexto en el que sucede, y debe tener los status, roles, posturas y/o intereses de los participantes. Según Masseron, podemos seguir tres categorías contextuales distintas:

  • Situación potencial: lugar institucional que pone géneros de discurso, y muestra los valores propios de dicha institución.

  • Situación actualizada: situación particular descripta de forma completa; el espacio-tiempo en el que ocurre, junto a sus respectivos participantes en base al problema que compete a la situación.

  • Contexto polémico: base de desacuerdo dentro de un cuadro de discusión. Para que sea posible el avance de las discusiones se necesita un sustento de acuerdo que garantice un intercambio argumentativo, según los valores y creencias de los participantes.

  • Contexto argumentativo: objeto de discusión sobre el que el enunciador arma su punto de vista (tesis) que debe ser fundamentado a través de razones y argumentos, o descalificando la postura contraria, apelando a la utilización de un contraejemplo. 

      Masseron pensaba que el enunciador hace uso de su intención argumentativa para influenciar lo otro a través de…:

  • Estrategia justificativa: justifica con argumentos ignorando las distintas posturas sobre el objeto en discusión.

  • Estrategia polémica: contrapone su tesis para reforzarla (dialogo discursivo o descalificación indirecta del discurso contrario)

  • Estrategia deliberativa: no manifiesta desde un principio su postura. Utiliza elementos de juicio, como los ejemplos, para llegar a una conclusión que constituirá su tesis.


2.Nivel global (categorías estructurales):

  • Tesis y conclusión: el enunciador revela su tesis del objeto en discusión, usando la estrategia justificativa o polémica (+tesis adversa - manifiesta una postura opuesta). Su punto de vista no es la conclusión, pero en la estrategia deliberativa la tesis si se muestra como conclusión.

  • Premisas: afirmaciones de valor general, que hacen las bases de un acuerdo, y ayudan a fundamentar la argumentación; (ej: leyes). El problema está en la verdad de las primicias:

  • Carácter indiscutible del enunciador.

  •  Estabilidad precaria en una argumentación cotidiana, dependiendo de los actores sociales y los contextos históricos y culturales.

       Una premisa puede convertirse en objeto de discusión y cambiar instaurando una distinta. Se creen verdaderas en un tiempo y lugar. Estos pueden clasificarse en tres tipos:

  • Lugares de cantidad: priorizan el valor de algo por razones cuantitativas y logran un efecto argumentativo por las cifras, porcentajes y estadísticas obtenidas.

  • Lugares de calidad: aparecen cuando se cuestiona la eficacia de la cantidad. Explica que lo único está vinculado a un valor concreto y valioso. Se consideran lugares de calidad en cuenta a ciertos ejemplos: preferir lo difícil a lo fácil; y vivir cada día como si fuera el último o fijarse en lo irreparable para que no se vuelva a repetir.

  • Lugar de lo existente: Priorización de lo real y vivido sobre lo posible, eventual e imposible.

       Los argumentos: El enunciador da sus fundamentos, y los impone a su adversario. Weston los clasifica en tres tipos:

  • Argumentos por analogía: se usa un ejemplo específico para traer otro, los cuales pueden utilizarse comparándolos. Fundamentales en la argumentación científica para refutar teorías, como contraejemplos. En contrariedad, en una argumentación cotidiana un ejemplo claro basta para argumentar una tesis.

  • Argumentos de autoridad: cita de autoridad, fuente confiable que verifica la tesis planteada. Lo que dicen personas reconocidas se usa como fundamento de la verdad de un argumento, porque afirma que son juicios confiables.

  • Argumentos causales: causa que puede dar muchos efectos. Weston dice que cuanto más difícil es el planteo de estas relaciones de causalidad, el argumento resultará más convincente aunque no significa que lo dicho sea verdad.

       Los modos de organización no tienen un orden, dependen de lo que el texto quiere decir, y de su estructura argumentativa.


3.Nivel local: pistas que se le puedan dar al lector sobre cómo leer un texto argumentativo, a través de las modalidades discursivas, grados de distancia o compromiso del anunciador, ayudando a interpretar su postura en base a lo mencionado en el texto, y hay dos tipos:

  • Modalidades de enunciación: relación enunciador-destinatario, bajó la forma lingüística. Se recomienda la modalidad asertiva (resalta la postura del enunciador) y la interrogativa (forma hábil de objetar razonamientos).

  • Modalidades del enunciado: modo en el que el enunciador está con respecto a su enunciado, dependiendo de las distintas alternativas:

    • Modalidades lógicas o intelectuales: refuerzan o no un punto de vista (ejemplo: evidentemente, innegablemente).

    • Modalidades apreciativas: aspectos afectivos en la relación enunciador-enunciado (ejemplo, felizmente).

    • Modalidades valorativas: evalúan la conveniencia de las posturas en favor a los valores del enunciador (ejemplo, “es bueno”).

    • Modalidades desiderativas: evidencian los deseos del enunciador en base a lo dicho (ejemplo, “es deseable”).

    • Modalidades de necesidad: presenta la postura del enunciador de acuerdo a los criterios de necesidad o deber, (ejemplo se debe, es necesario).

Enunciados polifónicos:

  • Negación polémica: manifiesta que el enunciador 2 no tiene la opinión del enunciador 1.

  • Estructura adversativa: el enunciador 2 restringe la opinión del 1, a través del conector “pero”. (ejemplo, si el enunciador 1 dice que Karina es inteligente, el 2 dirá que Karina, efectivamente, es inteligente pero vaga).

  • Estructura concesiva: El enunciador 2 anula una premisa, pero admite lo que manifiesta el enunciador 1.


 

 

 


Comentarios

Entradas populares