¿Las ideas novedosas están ligadas a las alucinaciones? - "El Escarabajo de Oro" de Edgar Allan Poe - Leonela Juarez
Introducción
Edgar Allan Poe (1809-1849), el padre del genero policial y del cuento moderno, una persona sumamente interesante que ha traido innovaciones en la literatura para la época en que vivió (Siglo XIX) Fue un escritor, crítico, periodista y poeta estadounidense.
Cuando los padres de Poe fallecieron, él fue adoptado por los Allan. Él,
no ha tenido una infancia fácil, ya que su padrasto era muy malhumorado y
quería que Poe fuera un abogado a toda costa. Por el contrario, la esposa de
este, puso toda su fe en él para ser escritor y siempre lo llenó de cariño.
Más tarde, los Allan se trasladaron a Londres en 1816, donde Poe estudió
en uno de los internados de Chelsea, en el que aprendió a escribir en latín y
hablar el francés como su madre. Allí, se dedicó al juego por dinero y al
alcohol, adicción que le ocacionaría su muerte años más tarde.
La interesante y trágica vida de Poe, es tomada en cuenta para el cuento
que se va a tratar en esta monografía,“El escarabajo de oro”, en el cual
podemos ver al interesante personaje de William Legrand, un caballero
perteneciente a una antigua familia de hugotones[1] rica que fue reducida a la pobreza. Encuentro una
similitud entre Legrand y Poe en este aspecto, ya que su padrastro lo desheredó
y por lo tanto el perdió el dinero que podria haber recibido.
Para evitar la humillación abandonó Nueva Orleands, la ciudad de sus
antepasados, y se radicó en la Isla de Sullivan, en donde construyó su propia
casa. Esta isla se me hace muy interesante, ya que siempre hace calor, por lo
tanto nunca hace frío. En dicha, lo acompaña su criado Júpiter, un anciano de
tes morena que había sido liberado antes de los problemas de la familia,
manteniendo su lealtad insitió en seguir los pasos de su joven massa Will.
A mediados de Octubre 18, en un día particularmente frio, el narrador,
amigo de Legrand fue a visitarlo a su casa, sin embargo encontró que estaba
vacía, pero decidió entrar y esperar a que su amigo llegue junto a la chimenea.
Cuando él y Jupiter llegaron a la casa, Legrand no pudo evitar hablar
emocionado sobre la nueva especie de scarabeus
(escarabajo) que había encontrado, de color dorado salvo tres manchas negras
que forman un triángulo, y tan pesado que Júpiter insiste en que es de oro
macizo, idea que Legrand encuentra absurda. Pero no lo tenía en sus manos
debido a que se lo había prestado al teniente G, y se lo devolvería a la mañana
siguiente.
Para mostrarle una descripción más concisa a su amigo, Legrand toma de
su bolsillo un papel y dibuja al escarabajo, que en realidad se parece más a
una calavera que a otra cosa. Cuando Legrand vuelve a ver su dibujo, su rostro
empalidece instantáneamente. Como la actitud de su amigo cambió repentinamente
y comenzó a actuar muy extraño y ensimismado, el narrador decide irse. A partir
de este instante, el comportamiento de Legrand se vuelve extraño hasta tal
punto que incluso el fiel Júpiter llega a creer que está loco.
Un mes después, el narrador recibe una nota de Legrand pidiéndole que lo
visite. Al llegar junto a Júpiter, se entera de que el frances ha organizado
una misteriosa expedición y, a pesar de resistirse, aceptó acompañarlo con tal
de que al volver, lo atienda un médico. Los tres hombres, guiados por Legrand,
recorren la isla hasta llegar al pie de un gigantesco tulípero. Siguiendo las
instrucciones de su amo, Júpiter trepa a la copa y encuentra en ella una
calavera.
Considero sumamente importante la lealtad de Júpiter, ya que a pesar de
odiar a ese insecto, arroja al escarabajo por el “ojo izquierdo” de la
calabera, por órdenes de Legrand, y aquel comienza a trazar para luego cavar
junto con sus compañeros. Al notar que Júpiter se equivocó de ojo y ahora sí,
pasando al escarabajo por el ojo izquierdo, Legrand vuelve a trazar y a cavar.
Al terminar se encuentran con un increíble tesoro. Casualmente, el trozo
de papel en que Legrand había trazado el dibujo del escarabajo era un viejo
pergamino hallado en la playa, cerca de los restos de una antigua quilla. El
pergamino estaba escrito con un pigmento que se hacía visible al acercarlo a una
fuente de calor; como el narrador había acercado el papel al fuego, apareció la
calavera, lo que le sugirió que podía tratarse de un documento de un pirata. Aplicando
un calor uniforme a todo el pergamino, descubrió que contenía un criptograma
que logró descifrar; el mensaje le proporcionó los elementos que le llevaron a
localizar el tesoro.
Concluyendo con la introducción al libro, en esta monografía se tratará cómo
las ideas novedosas podían ser ligadas a las alucinaciones.
I : Concepto
de alucinaciones en el siglo XIX
Edgar Allan Poe, situándolo cronológicamente, ha escrito sus libros en
el siglo XIX, en donde los pensamientos novedosos y el comportamiento un tanto
extraño era considerado un asunto del cual percatarse. Apodados de “locos” a
aquellos que no se mantenían en el pensamiento cuadrado de ese entonces, era
muy común ver que las personas con diferentes ideas que cuestionen todo lo
conocido hasta el momento sean llamados por este término que hoy en día puede
ofender.
En 1817, el psiquiatra francés Jean Étienne Dominique Esquirol, planteó
que las alucinaciones afectaban partes de los sentidos, que eran de alguna
manera uniformes y simétricas. Analizando la etimología de la palabra podemos
ver lo influyente que era, ya que se asociaba con la visión. Este estereotipo
limitó al concepto de alucinación y lo asignó a la percepción, más
específicamente con la vista, como receptor de un estímulo público.
Esquirol estaba equivocado, ya que las alucinaciones (según los
diferentes estudios y conclusiones científicas realizadas hasta la fecha), es
un fenómeno cerebral o psicológico que no depende de los sentidos. Lo que
asumían como las alucinaciones de una persona, son ideas e imágenes que toman
poder por la memoria y mejoradas por la imaginación. Está validado
científicamente que el lugar de las alucinaciones no es en el sistema nervioso
periférico[1].
Está comporbado, que el lugar de la alucinación es un resultado de algo
que pone en movimeinto al cerebro mismo y en contrario, no se encuentra en el
órgano periférico de la sensación sino en el central. Por lo que su postulado
sobre que la alucinación era un delirio, la diferenció de los simples errores
sensoriales y la aproximó a la personalidad del sujeto en cuestión. Por dicha
razón, Ey creyó que Esquirol “acercó la psiquiatría al individuo alucinado”. Provocando
que Esquirol denomine “errores sensoriales” a las ilusiones.
Siempre he tenido
una gran fascinación sobre el intento de resolver las dificultades y los
límites entre lo normal y lo patológico del ser humano a lo largo de la
historia. En 1993, Miller citando a Foucault, señala que durante la edad media,
el loco podía moverse con libertad e incluso ser visto con respeto, tiempo
después con la llegada del renacimiento se inició una serie de experimentos con
la finalidad de establecer un conocimiento al respecto (Foucault, 1993; Álvarez
y Pena, 2007).
En cada libro
histórico, en cada película, podemos ver como siempre ha existido un mecanismo
de “defensa social”, accionado por el miedo a “contagiarse” de determinadas
enfermedades, que ha traspasado las opiniones médicas o sanitarias para ser
utilizado por los poderosos, aprovechando el miedo de las personas como
precursor facilitando el control sobre los ciudadanos. El leproso, el
tuberculoso, pero también el loco, se convirtieron en dichos momentos
históricos, en grandes reveladores de una sociedad enferma cuyas clases
dominantes han ejercido todo su poder contra los que, han puesto -y ponen- en
evidencia las fallas del sistema.
II: “Alucinaciones”
de Legrand
En “El escarabajo de oro”, William Legrand es presentado como una
persona bien educada de una singular inteligencia, aunque infestado de
misantropía[2], y sujeto a perversas
alternativas de entusiasmo y de melancolía. A lo largo del libro, podemos ver
que el comportamiento de Legrand cambia justamente desde que ve su dibujo. Su
comportamiento es descripto como mucho más abstraído que malhumorado, se
mostraba más absorto en un sueño.
Según las ideas
de Esquirol que rondaban en la época en la que Poe escribió dicho cuento,
William Legrand estaría completamente y absolutamente alucinando ¿Por qué? Por
el simple hecho de que no reaccionaba a los estímulos de su alrededor. Su
comportamiento ensimismado encajaría perfectamente con el modelo que proponía
el psiquiatra relacionado con la “vista” como
captura de un estímulo público.
Características
biológicas respaldan la hipótesis de Júpiter sobre la locura de Legrand, como
el color pálido en que su piel se había tornado, la delgadez que presentaba por
la falta de apetito y por ende de comida, los largos días que pasaba fuera de
la casa hasta llegar a tardes horas, habla del oro hasta dormido y, cómo
describiría el anciano: “va de un lado para otro, con la cabeza baja y la espalda
curvada, mirando al suelo, más blanco que una oca.” ; “Haciendo números con
figuras sobre una pizarra; las figuras más raras que he visto nunca.”
Estos
comportamientos comienzan a poner el cerebro de Júpiter en marcha, tratando de
buscar razón alguna que explique por qué su massa
Will actúa de esa manera. Al igual que los mitos, que en su origen, son el
resultado de los esfuerzos de la humanidad primigenia para formalizar la
realidad como un todo coherente con un sentido determinado. El mito nace, de
este modo, señalado por su función esencial: dar respuestas respecto de lo que
las cosas y el hombre son. Finalmente, él pone en marcha una hipótesis que,
según su criterio, tenía mucho sentido; “massa
Will ha sido picado en alguna parte de la cabeza por ese escarabajo de oro”.
III: William Legrand – Edgar Allan
Poe
Leyendo el
escarabajo de oro me he encontrado con un hecho fascinante, uno creería que
Legrand es un personaje sumamente peculiar, y lo es, al igual que Poe.
Analizando al personaje principal y al autor del libro pude ver que ambos
comparten muchas características en común.
Empezando por el
origen de Legrand, él es proveniente de una familia de hugonotes francesa que
en algún momento había sido rica, hasta que por algunas razones, lo redujo a la
pobreza. Este aspecto, es una gran coincidencia con Poe, ya que él fue
desheredado por su padre adoptivo debido a que él le dedicaba mucho tiempo al
juego por dinero y al alcohol. De este modo, ambos personajes alguna vez habían
tenido en su posesión una herencia familiar, pero la perdieron.
La influencia
francesa que recibió Poe por parte de sus padres adoptivos se ve claramente
reflejada en William Legrand, dato que le ha permitido incluir palabras del
vocabulario francés en su obra. Se sabe además, que Poe era un alumno
sobresaliente, que le gustaba mucho leer y leía sobre historia, matemática,
astronomía y literatura; rasgo que comparte con Legrand, ya que en una parte
del cuento se menciona que “era educado y de una inteligencia inusual” y que
“tenía muchos libros pero que rara vez los consultaba”
Además, el siglo
XIX era sumamente influenciado por el previo “siglo de las luces”, el cual es
característico por el surgimiento de nuevos pensadores que se centraban en la
ciencia y la razón en lugar de la fe, como era habitual previo al siglo XVIII.
Este, tuvo su auge en Francia, razón por la cual no es absurdo pensar en por
qué Poe sitúa sus personajes o historias allí.
Una habilidad
sumamente interesante y admirable que tenían en común, era la capacidad de resolver
criptogramas. Ya que podemos ver como Legrand resuelve el mensaje codificado de
los piratas, y es más, en una época, Poe desafiaba a sus lectores a que le
envíen criptogramas o enigmas que él luego se encargaba de resolver.
Se sabe que Poe
murió siendo víctima de un delirium
tremens[3] (aparentemente
ebrio y delirante) tirado en una cuneta frente a un bar de Baltimore, muy lejos
de Boston, su ciudad natal. Una de las teorías sobre lo que ocasionó la muerte
de Poe explica que fue por un ataque de rabia, debido a que la noche en que fue
hospitalizado, el doctor John Moran dijo que el escritor alucinaba y
decía palabras sin sentido. Pero en 1996, el doctor Michael Benítez, un
cardiólogo de Maryland, explicó que durante el siglo XIX era común la rabia y,
de acuerdo con los síntomas que se describieron, el poeta podría haber sido
víctima de este letal virus.
Esto último es
fundamental, ya que hay varios tipos de alucinaciones que se pueden presentar
en un delirium tremens, como las alcohólicas (generalmente visuales del
delirium tremens, y las auditivas de la alucinosis alcohólica), las
microzoopsicas (alucinaciones visuales de animales pequeños), las táctiles (en
las activas, el sujeto cree haber tocado objetos inexistentes y en la pasiva,
más frecuente, el paciente cree haber sido tocado)
IV: La inteligencia de Legrand
Hoy en día se sabe que hay varios
tipos de inteligencia, exiten tales como la lingüística (preferencias por
actividades como leer, conversar, contar chistes, escribir cuentos y poemas, aprender
idiomas y jugar a juegos de palabras), espacial (personas que son hábiles en la
resolución de problemas espaciales como dibujar y pintar, leer mapas,
contemplar cuadros, resolver laberintos o jugar a juegos de construcción),
musical (gran capacidad para cantar, escuchar música, tocar instrumentos,
componer canciones, disfrutar de conciertos y seguir diferentes ritmos) entre
otras. En el caso de William Legrand hay una que, en lo que a mi concierne, es
la que predomina:
·
Inteligencia lógico-matemática: Esta consiste en que la capacidad de
resolución de problemas es muy llamativa y suele relacionarse con un tipo de
inteligencia no verbal, es decir, que puede saber la respuesta a un determinado
problema mucho antes de verbalizarla. Está comprobado que a las personas que
poseen este tipo de inteligencia se les da bien resolver misterios o pruebas de
ingenio, hacer rompecabezas, realizar ejercicios de lógica, contar o hacer
cálculos, los problemas informáticos y jugar a juegos de estrategia.
Considero que Legrand es una
persona lógico-matemática, cabe alcarar que posee muchos más tipos de
inteligencia pero considero que dicha predomina, ya que es claro que la lógica
es uno de sus fuertes, resolver acertijos interprentando el mensaje del mismo y
utlizando sus saberes para deducir que la tinta sólo se podía ver en el papel
aplicando calor, dato que utilizó para saber que los piratas habían escrito el
mensaje ya que era la tinta que utlizaban, y es capaz de resolver criptogramas
como el anteriormente mencionado.
Esto lo encuentro reflejado en
varias partes del libro, por ejemplo en una que Legrand dice “Una vez que usted
se hubo marchado y Júpiter dormía profundamente, me puse a investigar el asunto
con mayor método” Acá él mismo reconoce que se dedicó a investigar
meticulosamente con un cierto método determinado. También dice “no me costó
mucho resolverlo. Mis pasos eran seguros y no podían llevarme más que a una
solución” esto demuestra que es una persona sumamente capaz que le interesa
resolver misterios.
Además, cuando
Legrand empieza a contar al narrador sobre el criptograma que se presentó en el
pergamino, él dijo lo siguiente “Las circunstancias y cierta tendencia personal
me han llevado a interesarme siempre por estos enigmas” Dejando en claro que
disfruta de esta actividad reforzando mi punto sobre que predomina en la
inteligencia lógico-matemática en él.
Conclusión
Sin dudas, Edgar Allan Poe era
un fantástico escritor y es una pena que el mundo en ese entonces no haya sido
capaz de reconocerlo. A pesar de ser una persona tan inteligente y culta, su
vida no ha sido de lo más perfecta, siendo marcada por la muerte de sus
hallegados. Este último hecho, considero, que ha sido fundamental para que él
haya sido capaz de crear el cuento policial, tantas muertes lo han acercado
cara a cara con los crímenes causandole varios daños, como la pérdida en el
alcohol.
“El Escarabajo de
Oro” es protagonizado por William Legrand, un personaje que encuentro muy
similar a Poe en algunos aspectos de su vida. Como su interes por los libros y
por siempre querer aprender cosas nuevas, por la pérdida de dinero por parte de
ambos, las raíces francesas, entre otros.
En la historia tratan a Legrand como si estuviera loco y alucinara.
Aspecto que en el siglo XIX era muy comun confundir, ya que rondaba la idea de
Esquirol, quien creía que las
alucinaciones dependían de los sentidos. Este estereotipo limitó al concepto de
alucinación y lo asignó a la percepción, más específicamente con la vista, como
receptor de un estímulo público. El estaba equivocado, ya que las alucinaciones
son un fenómeno cerebral o psicológico que no depende de los mismos.
Júpiter y el narrador creían que Legrand alucinaba ya que no reaccionaba a
los estímulos de su alrededor. Su comportamiento ensimismado encajaría
perfectamente con el modelo que proponía el psiquiatra relacionado con la “vista” como captura de un estímulo público. En
adición, características biológicas
respaldan la hipótesis de Júpiter sobre la locura de Legrand, como el color
pálido en que su piel se había tornado, la delgadez que presentaba por la falta
de apetito y por ende de comida, los largos días que pasaba fuera de la casa
hasta llegar a tardes horas, habla del oro hasta dormido, entre otros.
Considero que Legrand es una
persona en la que predomina la inteligencia lógico-matemática, ya que es claro
que la lógica es uno de sus fuertes, resolver acertijos interprentando el
mensaje del mismo y utlizando sus saberes para deducir que la tinta sólo se
podía ver en el papel aplicando calor, dato que utilizó para saber que los
piratas habían escrito el mensaje ya que era la tinta que utlizaban, y es capaz
de resolver criptogramas como el anteriormente mencionado (rasgo que comparte
con Poe)
En conlusión, yo considero que Legrand no alucinaba, ya que al final del
cuento podemos ver como ese comportamiento era solo una obsesión por el deseo
de recuperar el dinero que alguna vez había perdido. Además, él explica que su
“locura” y fascinación por el escarabajo era insignificante, en sí le parecía
un raro insecto pero no era nada comparado con lo que sus amigos pensaban. Como
lo trataban de loco, decidió seguir con la broma y hacer que lo terminen de
creer, siendo que las supuestas alucinaciones sean solamente un gran chiste.
Anexo
Lo que no sabías de “El Escarabajo de Oro”
Este maravilloso
cuento está ubicado en la isla de
Sullivan, una ciudad en el Condado de Charleston, Carolina del Sur, Estados
Unidos, a la entrada al puerto de Charleston. Su población era de 1.911
personas en el censo realizado en el año 2000. Es el lugar en donde se ha
desarrollado la gran batalla de la Revolución Americana en Fort Sullivan (Ahora
la fortaleza Moultrie) el 28 de junio de 1776. Además, el autor residió en Fort
Moultrie, desde noviembre de 1827 hasta diciembre de 1828, y lo que le sirvió
para detallar una descripció n más
precisa de la isla de Sullivan.
Poe se había dado
cuenta de que su público había desarrollado un gran interés sobre la escritura
cifrada en 1840, e invitó a los lectores a desafiar sus habilidades como
decodificadores de códigos. Creo yo, que el éxito que ha ocasionado el cuándo
es debido a que se centra en un criptograma, él mismo, se aprovechó de la
popularidad de la criptografía cuando escribió, “El Escarabajo de Oro.” En el
siglo XIX, la criptografía era vista como un misterio para la mayoría de las
personas, y aquellos capaces de romper los códigos eran considerados sobrenaturalmente
inteligentes.
Edgar
participó de un concurso de redacción patrocinado por el periódico
Philadelphia Dollar y presentó su cuento “El Escarabajo de Oro”. Su historia
ganó y generó la publicación en tres entregas, siendo la primera en junio de
1843. El premio también incluyó $100 (dólares), el más grande pago que ha
recibido Poe por alguna de sus obras.
El verdadero escarabajo de oro en la historia
no existe, sin embargo, el autor combina características de los dos insectos
que se encuentran en la zona donde tiene lugar la historia. Uno de ellos es el Splendidum Callichroma, aunque no es
técnicamente considerado como un escarabajo, es una especie de cuernos largos
(Cerambycidae), tiene una cabeza de color oro y cuerpo ligeramente teñido del
mismo color. Una de las características del escarabajo que había descrito Poe
son los puntos negros señalados en la parte posterior, esta misma se puede
encontrar en el Oculatus Alaus, un
escarabajo elateriade también nativo de la isla de Sullivan.
En la literatura
de ese entonces no eran comunes los personajes Afro-Americanos. Pero fue
elección de Poe darle un papel de discurso a este personaje que conocemos cómo
Júpiter. En contraste, críticos y académicos cuestionan si el acento de Júpiter
era auténtico o simplemente era utilizado como un recurso cómico, lo que
sugiere que no era similar a los acentos utilizados por los Afro-Americanos en
Charleston, pero inspirado posiblemente en la raza Afroamericana asentada en
Carolina del Sur y Georgia, los Gullah.
Es importante
también que, hacia 1840 en Nueva Orleans, el puerto sobre el Mississippi, era
el emporio comercial del sur, con prósperos propietarios y esclavos negros. Los
ricos sureños se entregaban al adictivo juego, la bebida, y los amores ligeros.
Edgar Allan Poe, conoció muy bien
aquellos excesos, ya que los compartió ampliamente.
Aunque el cuento
es a menudo incluido entre las historias de detectives de Poe, “El Escarabajo
de Oro” no es técnicamente de ficción detectivesca, porque Legrand guarda la
evidencia hasta después de que la solución está dada, personaje que encuentro
muy similar al detective C. Auguste
Dupin[4],
debido a su uso de la raciocinación, un término usado por Poe para describir el
proceso por el cual Dupin detecta lo que otros no han visto o lo que han
considerado sin importancia.
El escritor
Thomas Dunn English, escribió en el Aristidean en octubre de 1845 que “El
Escarabajo de Oro” probablemente fue una de las historias que más circulo por
todo Estados Unidos y, “tal vez sea la historia más ingeniosa que el Sr. Poe ha
escrito, pero... no es en absoluto comparable a la ‘Tell-Tale Heart’-y más
especialmente a ‘Ligeia’. Agregó también que “El Escarabajo de Oro” marcó el
comienzo de “la Edad de Oro de la vida literaria de Poe.”
Webgrafía
Sánchez Domínguez, Juan Pablo (Agosto 2014) Locura y psicoanalisis, a proposito de pierre riviere, un parricida del
siglo XIX, Scielo http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a6.pdf
Huertas, Rafaél, Campos, Ricardo,
Álvarez, Raquél Entre la enfermedad y la
exclusión reflexiones para el estudio de la locura en el siglo XIX, Dialnet
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/19906-229-75275-1-10-20180606.pdf
Escobar J, (12 de Marzo 2012) El Escarabajo de Oro de Edgar Allan Poe,
Club de Pensadores Universales, Recuperado el 16 de Septiembre del 2021 http://clubdepensadoresuniversales.blogspot.com/2012/03/el-escarabajo-de-oro-de-edgar-allan-poe.html
Berrios, Germán Elías (2013) Historia de los síntomas de los trastornos mentales : la psicopatología descriptiva desde el siglo XIX https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=axWQAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=c%C3%B3mo+act%C3%BAan+las+personas+en+el+siglo+XIX&ots=IFXmNlaYNl&sig=APvSNFKA3A4ivz0_S7Crxn6nQp0#v=twopage&q&f=false
Villares, Ramón y Bahamonde Magro, Ángel (2001) El mundo contemporáneo : siglos XIX y XX https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JiUOWp-DD9MC&oi=fnd&pg=PT20&dq=c%C3%B3mo+act%C3%BAan+las+personas+en+el+siglo+XIX&ots=iSgCE43ELw&sig=wCK3m_DmfZCawspyAiGbM0WnyRE#v=onepage&q=c%C3%B3mo%20act%C3%BAan%20las%20personas%20en%20el%20siglo%20XIX&f=false
[1]| Sistema
nervioso periférico: compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la
médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo.
[1] | Hugonotes: Nombre que se le dio a los protestantes franceses, especialmente en los siglos XVI y XVII, muchos de los cuales sufrieron una severa persecución por su fe en su propio país.
[2] | Misántropo: Persona
que tiene odio, aversión, desconfianza o desprecio en general hacia la especie
humana, el comportamiento humano o la naturaleza humana.
[3] | Delirium tremens:
delirium por abstinencia de alcohol. Es característico las alucinaciones
visuales microzoopsicas, es decir alucinaciones visuales de pequeños animales.
[4] | C. August Dupin: Aparece en “Crímenes de la
Calle Morgue”, “La Misteriosa Muerte de Marie Rogêt” y “La Carta Robada”
Comentarios
Publicar un comentario